13-03-2020
DOCENTES: Prof. Jorge Malachevsky & Mg. Ignacio Neffen.
DESTINATARIOS: Graduados en Ciencias Sociales, Humanidades o Artes. Graduados en disciplinas vinculadas al campo de la salud mental.
CARGA HORARIA: 6 clases / 45 hs. - 3 (UCAs).
SEDE: Facultad de Humanidades y Ciencias / Ciudad Universitaria / Paraje El Pozo, Santa Fe.
ARANCEL: Graduados: $ 2.600.
Opción de cursado para Alumnos avanzados de la UNL u otras Universidades: $ 500. Alumnos avanzados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL): sin arancel.
CRONOGRAMA DE CLASES:
Viernes 24 de abril - 17.00 a 20.00 hs.
Sábado 25 de abril - 9.00 a 13.00 hs.
Viernes 8 de mayo - 17.00 a 20.00 hs.
Sábado 9 de mayo - 9.00 a 13.00 hs.
Viernes 15 de mayo - 17.00 a 20.00 hs.
Sábado 16 de mayo - 9.00 a 13.00 hs.
PROGRAMA E INSCRIPCIÓN:
www.fhuc.unl.edu.ar/pages/ensenanza/posgrados/cursos/area-ciencias-sociales.php
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:
En la década del ´70 Jacques Lacan afirma que no somos un cuerpo, sino que tenemos uno. Por tanto, es tarea de todo ser hablante ligarse de alguna manera singular a su corporeidad. A su vez, un cuerpo es regulado por distintos órdenes. Hablar de la regulación de los cuerpos es hablar en principio de cómo la ley o la norma tocan sus modos de satisfacción. Inclusive, de cuerpos que gozan por fuera de las regulaciones, o de regulaciones que los hacen gozar sin ley. También, hablar de esas regulaciones lleva a indagar sobre cómo son interpelados los cuerpos por los imaginarios sociales, más aún, por los empujes pulsionales que cada época destaca. La teoría y la clínica psicoanalítica están atentas a los destinos de los cuerpos atados a ciertos regímenes o desatados de ellos, y particularmente, a las invenciones y recursos singulares que muestran cómo cada sujeto se anuda a su propio cuerpo. Es decir, los modos de subjetivación ocupan el centro de las preocupaciones del psicoanálisis, siendo el síntoma la medida de los anudamientos de los cuerpos a esas formas de regulación. Los cuerpos hablan y lo hacen a través de sus síntomas. Sabemos que los síntomas se corporizan y hasta cierto punto pueden ser descifrados. También, que ciertos desciframientos conllevan la desaparición de los síntomas, su atenuación o la posibilidad de alcanzar un saber hacer con ellos. Ahora, qué ocurre -y esto no es que no haya ocurrido antes, sino que en la actualidad se ha generalizado- cuando se revelan modos de corporización de los síntomas que escapan al desciframiento del inconsciente. Esto es, qué ocurre cuando los cuerpos se vuelven reacios a desprenderse de aquello mismo que les insufla sufrimiento. La clínica psicoanalítica actualmente muestra al respecto, o que los cuerpos han enmudecido -han sido silenciados- o que siguen hablando, aunque su lenguaje no procura producir mensaje alguno. Es decir, el padecimiento enlazado a ciertos modos de satisfacción se resiste a ser tratado por las palabras. Hablar de la regulación de los cuerpos a su vez, es hablar de las distintas maneras en que éstos se incorporan sintomáticamente a la civilización. Tres son las coordenadas en relación a las cuáles nos interesa problematizar la relación entre los cuerpos y los regímenes que hoy los contienen: la fragilidad de lo simbólico, la regulación por el espectáculo y el empuje al goce. Conjugadas estas coordenadas, caracterizarían la manera en que la civilización actual ejecuta su papel. Interrogaremos por lo tanto esas coordenadas, desplegándolas en tres ejes: la regulación de los cuerpos articulada al funcionamiento del mercado, a los avances en las tecno-ciencias y a la política (Eje 1), los cuerpos y el régimen de las apariencias (Eje 2) y finalmente, los cuerpos y las modalidades de constitución o de padecimiento subjetivos develados hoy en la clínica psicoanalítica (Eje 3).
Curso avalado por CESIL (Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral/FHUC - UNL).
Saludos cordiales,
Ignacio.
www.ignacioneffen.com.ar
ignacio@neffen.com.ar
0342 - 154 416062
13-03-2020
El curso, que cuenta con certificación del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, se dictará los días jueves de 16 hs. a 20 hs., en el Salón de Actos de la Corte Suprema de Justicia en Santa Fe -San Jerónimo 1551, 1̊ piso-, abarcando un total de 145 horas académicas, y tendrá un costo mensual de $ 900 (pesos novecientos) durante 8 meses.
El programa se desarrolla sobre los siguientes ejes temáticos: nociones básicas de Derecho y Proceso Judicial, el perito judicial, la prueba pericial, práctica procesal y pericial.
La apertura del curso se realizará el día martes 31 de marzo a las 16 hs. y continuará desde el jueves 16 de abril hasta el mes de noviembre del corriente año.
El período de inscripción para peritos judiciales o aspirantes a desempeñar la tarea: del 11 de marzo al 26 de marzo de 2020 en el link
http://inscripcionccj.justiciasantafe.gov.ar/ ; infomes en www.justiciasantafe.gov.ar; / Centro de Capacitación Judicial t.e 0342-4572700 int. 2607 email: capacitacionsfe@justiciasantafe.gov.ar; Cupo previsto 150 asistentes.
06-03-2020
EL 8 DE MARZO SE CONMEMORA LA LUCHA DE LAS MUJERES POR LA IGUALAD, RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO EFECTIVO DE SUS DERECHOS
Te invitamos a ver un video en el siguiente link:
Video: https://www.youtube.com/watch?v=vXWtw-FRAOk&feature=youtu.be
Eso que llaman amor es trabajo no pago - YouTube A este mundo lo mueven el dinero y el amor. Pero no el amor romántico ni el amor fraternal sino las redes de cuidado y tareas domésticas que realizan a diario millones de mujeres, y que son el ... |
Obras sociales vinculadas al Colegio
Habilitaciones de consultorio
Colegio de Profesionales de la Psicología de la Provincia de Santa Fe
1º Circunscripción.-9 de Julio 3311 - Santa Fe
Tel.(0342) 453 1429
Biblioteca: Tel. (0342) 4541691
info@cpsf.org.ar
www.cpsf.org.ar